Acceso directo
Palabras clave
Ruta Pola de Siero-Marcenado-Aramil | Turismo activo | Rutas en Asturias | Rutas | La Pola Siero | Siero | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Información multimedia
Mapa de situación del concejo
Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.
Escudo del concejo
Escudo del concejo de Siero. Asturias.
Descripción
- Recorrido aproximado: 6 kilómetros y medio.
- Tiempo: 2 horas.
Repetiremos una parte del itinerario de la ruta número 1 hasta el bosquete del río Cuna. Pasado el puente de piedra tiramos a la derecha y nos introducimos en un cierro de castaños tomando un sendero de a pie, dejando a nuestra izquierda la trinchera o socavón de lo que fue camino real. Estamos en Marcenado, parroquia que ocupa el penúltimo lugar en extensión del concejo, (1,62 kilómetros cuadrados) y de la que por cierto pese a numerosas conjeturas desconocemos la etimología de su verdadero nombre. Llegados al lugar de Rebollinos, transitamos por el viejo camino real hacia el cruce de Coruxeo, (por la abundancia de coruxas -lechuzas, buhos, cárabos-). Se trata de una zona, antaño densamente poblada de castaños y robles; en este lugar aún se conservan dos fiensos o mojones-linderos con Samartino localizados en la finca La Peñuca y en la caleya del campillín al norte del poblado.
Tomamos el suave descenso hacia la iglesia parroquial, también llamada de La Santa Cruz, en ella reposan los restos de algunos notables de la Casa de su Título, marquesado instituido por el rey Carlos 11, en la figura de don Sebastián Vigil de Quiñones en 1.679. En las inmediaciones de la iglesia se levantó una malatería u hospital de San Lázaro como centro de acogida a enfermos del mal de la rosa o lepra, peregrinos o indigentes menesterosos quizás en el camino francés de Santiago. Se le conocen importantes donaciones patrimoniales a partir del siglo XIII junto a la de La Paranza, finalmente fue clausurada en el siglo XVIII al igual que aquella por ordenamiento de estas instituciones en la Regencia del Principado. Se conserva en el Museo Diocesano una imagen tardogótica de San Lázaro, además del nombre de una fuente próxima, fuente y reguero milatos en Guaricio. En los prados adyacentes de Santa Cruz se han localizado numerosos restos humanos dada su proximidad a la iglesia y malatería. En la Plazuela, núcleo principal de la parroquia existe una casa portalada -Casa Lola la de Melacon blasón de los Vigil Quiñones, señores de Santa Cruz de Marcenado.
Los vecinos saben que en este casa estuvo la cárcel y el Ayuntamiento, cuando Marcenado fue Coto Jurisdiccional en el siglo XVIII, de los que en Siero hubo varios. Fue abolido en el siglo XIX centralizándose en un solo concejo al modernizarse la administración municipal.
En el lugar del Forno, se conservan aún vestigios de las antiguas tejeras-hornos para la cocción de tejas y ladrillos.
Proseguimos el camino y antes de alcanzar el Escamplero, subimos por la carreterilla de La Braña, voz de origen prerromano, ascendiendo hasta la aldea, asentada sobre una especie de atalaya recostada sobre el cerro o Picu Castiello de 436 metros de altura y del que según la tradición habitaron los moros. El picu fue lugar de asentamiento de uno de los diversos poblados protohistóricos de Siero, en época castreña; al fundarse la Alberguería de San Pedro -actual Pola de Siero- en el año 1. 141, se cita como lugar de referencia geográfica "El Valle del Castro de Siero ... ", lo que sin duda se trata de esta fortificación habitada por nuestros primeros pobladores sedentarios. De él apenas quedan vestigios arqueológicos, sin embargo numerosas leyendas le atribuyen un carácter mágico y casi seductor, donde las fábulas proliferan: grutas y cuevas comunicadas entre sí con tesoros ocultos. Hechizos y encantamientos, campanas de oro etc., defensas de la guerra civil y sobretodo la contemplación del panorama. Desde aquí don Ramón Prieto Pazos, en su obra descriptiva del concejo realizada para el libro «Asturias» de F. Canella a finales del siglo XIX describía: "Para conocer a Siero, lo mejor es verlo, y para verlo contemplarlo desde el Pico Castiello ... "
Buscando el descenso pasamos por Escamplero y llegamos a Aramil, antes de la escuela (1.929), un caleru en buena conservación, sobre el camino el Picu La Floria y a la derecha el Picu Cuartes, donde aún se aprecian trincheras de la guerra civil para controlar la carretera, en esta dos ventas históricas: San Roque y la Venta Pelayo, dos casas con amplios corredores y traza rural asturiana al lado de la de Pelayo, restos de actividad de cerámica: tejas y ladrillos.
Camino adelante llegamos al Escariote, en donde aún se aprecia el enlosado de la calzada medieval, estos dos trozos de pavimento se atribuyen incluso a la vía antigua que algunos relacionan con la presencia romana en la localidad. El nombre de la Pedrera corresponde a un tramo -hoy hormigonado- que desciende desde el barrio de San Roque hasta la Reguerona y forma parte de esta vieja vía de comunicación con el oriente de Asturias.
Al acercarnos al campo de la iglesia actualcapilla de S. Rogue-, divisamos a nuestra derecha la estampa del magnífico palacio de los Vigil del que luego nos ocuparemos, y a la izquierda tomamos el camino que asciende al Cuitu y a la Casa Rectoral. Este lugar fue zona de extracción de mineral de hierro, restos que aún se aprecian por las rocas abundantes en óxido de hierro, así como las oquedades y fosos que aún subsisten en algunos cierros y fincas particulares. Jovellanos se refirió a ellas en 1.795 calificándolas de excelentes.
Se transportaba en carros a Trubia, Grado, Mieres y La Felguera para sus fundiciones.
En San Roque, capilla del Santo Cristo de San Roque, santo preceptor de enfermos e indigentes, actualmente dedicada a Iglesia parroquial a raíz del incendio en 1.936 de la de San Esteban de los Caballeros -románicala que al parecer se proyectó trasladar al Naranco a propuesta(¿ ... ?) del arquitecto Sr. Pidal para sustituir a S. Miguel de Liño; por cierto la picaresca gremial no es de nuestros días. En 1.941, el cura de Aramil, reclama al campanero 23 kilos de cobre a 4 pesetas kilo por no fundir las campanas con el peso prometido. La puerta de ingreso es el arco de la antigua capilla (siglo XVII), y la pila bautismal fué la de la Iglesia de San Esteban.
Desde San Roque se divisa el palacio de los Vigil, hacia donde nos encaminamos. Excelente obra de factura montañesa; prototipo de casa-palacio inserta en el ámbito rural.
De influencias clasicistas y herrerianas cuenta con notables elementos arquitectónicos: patio, torre, escudo, zaguán arqueado y la capilla son los elementos más sobresalientes del conjunto. Quizás fuera solar fundacional de algún caballero godo llamado Aramirus, Alamirus, llegado a Asturias desde Toledo. A partir del siglo XVII fue cuna de militares, clérigos y jurisconsultos relevantes de los Vigil Quiñones.
Muy próxima hallamos la iglesia románica de San Esteban probablemente ligada en su origen a la villa de su nombre; a finales del siglo XII es documentada a la Casa de Noreña y posteriormente se denominó San Esteban de los Caballeros hasta bien entrado el siglo XVII. Vinculada al monasterio de Valdediós fue declarada monumento provincial en 1.960 siendo panteón de la Casa de Vigil. Notables sus representaciones artísticas: el ábside, puerta sur, y entrada son de excepcional belleza decorativa.
Cercano a la iglesia y al lado de autovía existió hasta que fue derribado para el paso de la misma, un molino harinero, llamado de San Esteban, propiedad de la Casa de Vigil. De él se tienen noticias documentadas en el siglo XV.
Al mediodía divisamos los montes de Retuerto y Castiello, concretamente en Retuerto existieron minas de carbón desde el siglo XVIII, y más recientemente pozo Aramil o La Vega, cerrado a finales de los 60. Existe un túnel hoy tapiado que comunicaba Traspando por el Piquero con la mina del Toral de donde descendía una vía carbonera que acercaba el carbón hasta la Vega para ser embarcada en el ferrocarril de económicos.
De la villa de Tabladiello y del lugar del Xelán, así como de las capillas del Espíritu Santo en Pedraces, además de la de San Antonio y San Bernabé en el mismo barrio, existe reseña histórica de las cofradías y de los edificios correspondientes.
Normas básicas de seguridad
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Concejo de Siero
El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca del Nora
Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«En resumen, Asturias es un verdadero paraíso natural con sus impresionantes montañas, costas escarpadas y encantadores pueblos. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y disfrutar de la serenidad de entornos naturales hermosos.»
Resumen
Clasificación: Turismo activo
Clase: Rutas en Asturias
Tipo: Rutas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Siero
Parroquia: La Pola Siero
Entidad: La Pola Siero
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca del Nora
Dirección: Villa de La Pola Siero
Código postal: 33510
Web del municipio: Siero
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Siero
Dirección
Dirección postal: 33510 › Villa de La Pola Siero • La Pola Siero › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí