Ruta Pola de Siero-Celles-Varé

La Pola Siero › Siero › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Ruta Pola de Siero-Celles-Varé | Turismo activo | Rutas en Asturias | Rutas | La Pola Siero | Siero | Comarca del Nora | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Información multimedia

Mapa de situación del concejo

Mapa de situación del concejo de Siero. Asturias.

Escudo del concejo

Escudo del concejo de Siero. Asturias.

Descripción

  • Recorrido aproximado 9 kilómetros.
  • Tiempo: 3 horas y media.

De la plaza de Les Campes, núcleo histórico y comercial de la villa, tomamos camino por la calle La Soledad, antes del Convento, por haber existido uno allí. Esta calle fue vía principal de comunicación con Oviedo a través de Noreña, entre otras, siendo una ruta de peregrinos hacia Santiago. Llegados a la actual plaza de la Pedrera, antiguo mercado de los gochos, torcemos a la derecha por el llamado camino de La Piñera, carreteril la que asciende hacia dicho barrio en dirección norte; muy próxima y detrás de Casa Tilano la fuente de la Escosura de acreditado manantial. Superadas las primeras cuestas volvemos la vista hacia La Pola contemplando una hermosa panorámica de la moderna villa. Al llegar al cruce de caminos que conduce al Otero, seguimos de frente por el llamado de Los NavaIones en las erías de Chamberín en dirección a la parroquia de Celles. Por un momento abandonamos este camino al coger un ramal a la derecha que nos acerca a Villar, solar del palacio de su nombre, propiedad de la familia Bros, emparentados con los Cónsul, industriales y comerciantes de origen francés fundadores de la primera fábrica de loza en Asturias a principios del siglo XVIII, muy apreciada por sus colores y vidriado. El edificio se conserva en mal estado, constando de un cuerpo central de dos plantas al que se han añadido reformas y diversas dependencias. La capilla de San Juan, el mirador, la pajarera el palomar y algunos magnolios notables en el jardín o huerta representan lo más relevante del conjunto. Aquí nació Francisco Antonio Juan Nepomuceno Consul Jove, nieto del fundador; fue médico notable y escritor erudito, titular de cátedra en Santiago, autor de varios libros sobre agricultura.Retrocedemos al camino de Los Navalones y al pronto divisamos a través de los castaños el gran porte de la fachada del palacio o torre de Celles. La portada del mediodía se presenta espléndida por lo que el caminante casi perplejo experimenta la necesidad de abreviar el paso para plantarse ante la soberbia traza decorativa.De la parroquia de Celles señalaremos su relevancia en la economía ganadera y frutas, y que en sus 7,76 kilómetros cuadrados contiene territorio de Noreña como son La Felguera y Serrapicón. Merece comentar la etimología de su nombre -cellarius- cillero, granero, coto o jurisdicción que lo fue en el medievo, tanto del monasterio de San Vicente de Oviedo como del señorío de Noreña. Las primeras referencias documentales que conocemos datan del siglo XII. Existen homónimos en Francia y Bélgica.El palacio o torre de Celles, conocida también de los Argüelles es una soberbia obra de la arquitectura civil nobiliaria. De estilo barroco se atribuye su traza y fachada al arquitecto gallego Domingo de Andrade. El mayorazgo instituido en 1.548 por don Gonzalo de Argüelles estableció los vínculos troncales de una sólida estirpe: los Argüelles-Celles, unidos posteriormente a los Navia Osorio todos ellos con numerosos solares de blasón en Siero y otras partes de Asturias.La ya comentada fachada, la planta rectangular, el patio central de columnas, las torres el escudo de armas y los restos de la capilla adosada al edificio principal constituyen uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca asturiana. Personajes como don Francisco Argüelles-Celles, Maestro de Campo de Cataluña; don Francisco Argüelles Celles-Valdés, deán de la Catedral y Rector de la Universidad de Oviedo y fundamentalmente don Pedro Argüelles-Celles al que se le atribuye la reedificación del palacio en la última década del siglo XVII dejaron su impronta a modo de huella cultural y patrimonial.Dejamos admirados la riqueza del palacio, también con pesar por la ruina y expolio que presenta para dirigirnos a casa Eduardo, en Lavandera y desde allí subir por el sendero conocido como camín de Paniceres que los naturales llaman de sacramento alcanzando el barrio de Santianes en donde se levanta la iglesia parroquial, la casa rectoral, el cementerio y viviendas de escasos vecinos.La Iglesia parroquial de San Juan de Celles, es la típica construcción de iglesia rural asturiana, quizás del siglo XVII, es posible que su retablo mayor fuese diseño de Domingo de Andrade, se desconoce la suerte del mismo; se adorna con dos escudos heráldicos con las armas de los Argüelles Celles Navia-Osorio quienes dispusieron de beneficio de enterramiento. Una imagen notable de la virgen, la de Nuestra Señora de Fátima la cual goza de gran veneración. El archivo parroquial data de 1.750. Próxima a la iglesia y en su mismo campo la casa de Urbano Vallina, en donde nació Fray Domingo García Ortega (Ortea), misionero y mártir del siglo XVIII, muerto en el Cerro de la Sal (Perú).Situados en el cruce del camino que nos llevará a la Rebollá y La Felguera-Noreña, en el lugar del Picu, existe una gruta oculta por la maleza llamada Cueva de la Ermita o Cueva del Angel. Se recuerdan diversas leyendas en torno a esa cavidad. En la misma buscó refugio Pelayo y su hermana al huir precipitadamente de Gijón ante las pretensiones amorosas hacia ella del gobernador musulmán de la plaza.Se cuenta que cuando un caminante se extraviaba un misterioso ermitaño orientaba sus pasos por el camino que conducía hacia Gijón. Por último la de que voces misteriosas se escuchaban en ocasiones desde lo más profundo de su interior. Respecto a la ermita ni los más ancianos la recuerdan, sin embargo es tradición de sus antepasados que allí existió. Hacia el oeste se levanta un pequeño cerro o picu en donde actualmente se halla el depósito del agua. En él se instaló un molino de viento para la moltura de granos. En la loma de la Cubilina, hacia Los Campos y Castiello, citan la leyenda de un tesoro oculto el cual para ser desvelado ha de romperse una botella de agua bendita en el lugar elegido, acompañando de rezos. Al lado en Castiello existen dos piedras muy similares: la del bien y la del mal.Atrás queda la campa del Picu o Cueva de la Ermita para iniciar el descenso hacia La Figarona de Anes, pasando por la Rebollá, -un caserío-, dejando a la derecha el camino de La Felguera-Noreña, en donde recientemente se descubrió el fósil de una vértebra de dinosaurio de hace unos 120 millones de años.En la Figarona ascendemos por la carretera que nos lleva a Varé, dejamos al lado la ermita o capilla de San Pedro, de la que tenemos noticias en la Alta Edad Media; la caja de la vía del ferrocarril centenario de Langreo y el túnel; aún quedaban recientemente restos de algún edificio como el de la máquina de vapor que servía de tracción para el remonte del plano de la Florida, de unos 700 metros de desnivel, a los convoyes de trenes de carbón y viajeros. Actualmente el relleno o escombrera que sirve para el cultivo de plantas medicinales oculta para siempre una importante etapa de las comunicaciones e industrialización de Asturias. En Varé, pequeño barrio de la parroquia de San Martín de Anes, una de las más extensas de Asturias (26 km.2), se levanta una capilla con porte de pequeña iglesia bajo la advocación deseñora de la Asunción, de ella el Rey Ordoño 1 en el 857 hace donación a la llamada iglesia de Oviedo junto con otros bienes y propiedades. Los vecinos de San Martín de Anes tuvieron a través de la historia numerosos privilegios y concesiones reales. En Varé, concede el ricohombre de Siero don Rodrigo Alvarez de Asturias en 1.31 O, una vigencia o pragmática reconocimiento la potestad de hacer puebla en La Pola la cual había sido otorgada por el Rey Alfonso X 40 años atrás, prosiguiendo la deseada organización concejil. Existe un paraje próximo a la capilla denominado los Palacios, lugar en que se cree estuvo asentada alguna construcción palaciega o torre del prócer asturiano. No distante y hacia al Norte se divisa la parroquia de Ruedes, de Gijón, donde existió una leprosería al borde de un importante camino.Dirección Oeste se encuentra Huergo, junto al picu de su nombre, allí se han localizado recientemente materiales del paleolítico medio, y también cerámica medieval, esta última de los siglos XI al XIII. Existe una ermita en el pueblo dedicada a San Damias, santo poco conocido, posee dicho edificio un arco de triunfo apuntado de factura románica tardía, siendo el entorno de extraordinario atractivo natural.En La Madera, barrio de la parroquia de Anes, se levanta la torre de La Madera, lo que fue según las crónicas propiedad de una orden militar de las cruzadas. Por último en el Campón, de La Barganiza, no distante y en el Alto de la Manteguera o Mantequera de Pañeda Vieja, se han localizado vestigios de culturas prehistóricas de antepasados sierenses.

Normas básicas de seguridad

Prevenciones en general
  • Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
  • No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
  • No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
  • Deja dicho a dónde vas.
  • Infórmate de las condiciones meteorológicas.
  • Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
  • Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
  • Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
  • Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
  • Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
  • En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
  • Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
  • Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
  • La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
  • Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
  • Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
  • Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
  • Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
  • Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la víctima.
  • Localización lo más exacta posible del lugar
  • Meteorología de la zona
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
  • Material del que se dispone
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
  • Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
  • Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
  • Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero

Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

  • Los dos brazos en alto: necesito ayuda
  • Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda
Señales internacionales de socorro

Concejo de Siero

El mejor carbonífero asturiano, castilletes que se asoman como gigantes de metal en la ruta del Siero minero, despensa ecológica, palacios rurales, fiestas que son referencia, etapa en el Camino de Santiago, llagares, ‘mercáu' de martes y mercado de ganado… Así es Siero.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Siero son: Bimenes, Gijón, Langreo, Llanera, Nava, Oviedo, San Martín del Rey Aurelio, Sariego y Villaviciosa. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Siero, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca del Nora

Dulcemente montañosa y verde, cuenta con la mayor llanura de Asturias. Despensa ecológica y energética, sus entrañas son la ‘arteria' del carbonífero en el corazón minero, industrial, ilustrado y medieval de Asturias.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Llanera, Noreña y Siero. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de las pinturas, la cueva de Tito Bustillo también presenta otras manifestaciones artísticas, como grabados y relieves en las rocas. Estas marcas muestran la diversidad de técnicas utilizadas por los antiguos habitantes de la cueva para plasmar sus creaciones en las paredes de piedra.»

Resumen

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Siero

Parroquia: La Pola Siero

Entidad: La Pola Siero

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca del Nora

Dirección: Villa de La Pola Siero

Código postal: 33510

Web del municipio: Siero

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Siero

Dirección

Dirección postal: 33510 › Villa de La Pola Siero • La Pola Siero › Siero › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas